Cada una de las actividades del proyecto intenta respetar, y a su vez promover, estos principios y elementos:
El proyecto “El derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad” quiere ser un compromiso para contribuir a cambiar la forma en que la discapacidad es percibida por la sociedad, parándose desde el vínculo de los derechos humanos y apuntando a eliminar las barreras discriminatorias creadas por la sociedad.
El enfoque de derechos humanos es el faro que orienta este proyecto, a través de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A pesar de que en los últimos años la Convención haya largamente contribuido a promover este enfoque, a menudo su conocimiento y aplicación están lejos de ser satisfactorios. El proyecto quiere ser una oportunidad también para difundir este conocimiento y cambiar el paradigma, promoviendo los derechos humanos no por ser personas con discapacidad, sino por el hecho de ser, antes que todo, personas.
Cuando se habla de discapacidad, a menudo se pone el foco principalmente o exclusivamente sobre la limitación de la persona, y no sobre las barreras de la sociedad frente a las personas con discapacidad. En la actualidad persisten numerosas barreras en la sociedad para que las personas con discapacidad puedan ser percibidas por las demás personas sin prejuicios, acceder a la educación con sus pares sin discapacidad, participar en los distintos ámbitos sociales, contribuir a la sociedad trabajando activamente, y también participar de y en eventos culturales. Hoy existen barreras en el acceso a la salud, en tanto muchas personas con discapacidad no pueden asistir con autonomía a un médico, conocer y disfrutar de la sexualidad, ser padres o madres si se quiere; y, si fuera necesario, poder denunciar situaciones de violencia y recibir asistencia de forma completa, adecuada y digna. En una palabra, vivir sin barreras significa ejercer los derechos propios de cada ser humano.
La diversidad es vida. El proyecto quiere contribuir a reconocer el valor de la diversidad en la igualdad de oportunidades, derribando pre-conceptos, miedos, barreras físicas, de comunicación, de información y de actitud y contribuyendo a la difusión y aplicación de criterios de accesibilidad e inclusión para crear un entorno físico y humano que permita que todas las personas, con y sin discapacidad, puedan ejercer en plena dignidad sus derechos.
El proyecto quiere contribuir a visibilizar positivamente lo que la sociedad invisibiliza (por miedo, desconocimiento, o no consideración), desarmando estereotipos y prejuicios negativos sobre las personas con discapacidad y derribando las barreras culturales y materiales que las invisibilizan. Existe una paradoja en el sentido que, si la discapacidad pasa a ser ‘demasiado visible’, en tanto representa lo que difiere de la “normalidad” y eso produce miedo o rechazo, este exceso de visibilidad condena a las personas a la invisibilidad, porque la sociedad no lo sabe manejar. Barreras, preconceptos, miedos, falta de comunicación, hacen que las personas con discapacidad a menudo no tengan espacios y ocasiones para expresar su voz, pensamientos y potencialidades. El proyecto quiere romper esta paradoja, y acercar la discapacidad a la sociedad, enriqueciéndola.
La interseccionalidad juega un papel fundamental en la vida de cada persona. Sin embargo, para las personas con discapacidad este papel es a menudo negativo. Sobre todo, cuando discapacidad se asocia a discriminaciones de género y lesión de los derechos de salud sexual y reproductiva, creando un círculo vicioso como si la discapacidad fuera el único elemento de identidad de una persona.
El proyecto quiere hablar de lo que no se habla, avanzando en el ejercicio de derechos que raramente se consideran propios también de las personas con discapacidad como de cualquier otra persona: los derechos sexuales y reproductivos; el derecho a una vida libre de violencia, sobre todo para las mujeres, adolescentes, y niñas con discapacidad, que además de ser expuestas a múltiples discriminaciones – por discapacidad y por género – cuando logran denunciar reciben respuestas no adecuadas y a menudo focalizadas solamente sobre en la situación de discapacidad y no de violencia; el derecho a una información completa y accesible, para tomar decisiones en autonomía, y la importancia de poder reflejar la población con discapacidad en las herramientas de uso de datos, como las encuestas. Detrás de los datos, hay personas. Los datos y las estadísticas nutren las políticas públicas. Si las personas con discapacidad no aparecen en las estadísticas, tampoco aparecerán como sujetos de derechos en las políticas públicas.
Barreras, preconceptos, miedos, falta de comunicación e información, hacen que las personas con discapacidad a menudo no tengan o no conozcan espacios y ocasiones para expresar su voz, pensamientos y potencialidades. Con cada una de sus actividades, el proyecto quiere contribuir a crear, enriquecer y nutrir de manera conjunta estos espacios y ocasiones.
Principales Actividades del Proyecto
Capacitaciones
- Capacitaciones regionales sobre acceso universal a la salud, salud sexual y reproductiva y discapacidad con enfoque de derechos humanos a equipos de la salud pública y privada.
¿A qué punto estamos? Actividad finalizada con 4 sesiones regionales (Salto, Montevideo, Fray Bentos, Minas), 300 participantes presenciales, 43% de Unidades Ejecutoras de ASSE alcanzadas y unidades privadas, más 2 sesiones previas para insumos de parte de personas con discapacidad (Montevideo y Paysandú’). Ver Novedades salud
- Creación de un curso virtual para equipos de salud sobre acceso universal a la salud, salud sexual y reproductiva y discapacidad con enfoque de derechos humanos, para difundir en la plataforma de ASSE y otros actores interesados.
¿A qué punto estamos? Actividad en curso de realización.
- Capacitaciones regionales sobre violencia basada en género, discapacidad y derechos humanos para operadoras y operadores de los servicios inter-institucionales de respuesta a la violencia basada en género.
¿A qué punto estamos? Actividad finalizada con 5 sesiones regionales (Montevideo – 2 –, Salto, Minas, Paso de los Toros), más de 200 participantes de servicios inter-institucionales de respuesta a la VBG, incluidas ONG, policía, fiscalía, etc. Ver Novedades género
- Taller sobre propuesta conceptual y metodológica de las preguntas del Grupo de Washington: “Herramientas para la sistematización de datos sobre población en situación de discapacidad”.
¿A qué punto estamos? Actividad finalizada. 1 sesión en Montevideo por el experto estadunidense del Grupo de Washington Mitch Loeb, 128 participantes de más de 50 instituciones. Ver Novedades Grupo de Washington
Consultorías orientadoras:
- Análisis de la violencia de género hacia las mujeres con discapacidad
- Elaboración de una hoja de ruta para la implementación de los requisitos mínimos de accesibilidad en los servicios de salud, la definición del perfil del referente institucional en discapacidad y el cargo de mediador (para comunidad sorda).
¿A qué punto estamos? Actividad finalizada con consulta a actores institucionales, sociedad civil y personas con discapacidad.
-
- Elaboración de recomendaciones para un sistema interinstitucional de respuesta más inclusivos para los casos de violencia de genero hacia mujeres con discapacidad.
¿A qué punto estamos? Actividad finalizada, con consulta a actores institucionales y grupos focales con mujeres con discapacidad y con operadoras/es de los servicios.
- Mapeo de modelos de valoración de la discapacidad existentes en Uruguay y Mapeo de fuentes de información:
Documentos finalizados.
Consultorías para elaboración de protocolos, guías, materiales accesibles
- Elaboración de un Protocolo de notificación humanizada para diagnósticos prenatales y al nacimiento en ámbito de discapacidad:
¿A qué punto estamos? Documento¿A qué punto estamos? Documento finalizado y validado por MSP, con consulta a actores institucionales, sociedad civil y personas con discapacidad y sus familias.
- Actualización de la Guía en Salud Sexual y Reproductiva ‘Abordaje de la salud Sexual y Salud Reproductiva en personas con discapacidad’.
¿A qué punto estamos? Documento finalizado y validado por MSP, con consulta a actores institucionales, sociedad civil y personas con discapacidad.
- Elaboración y edición de material accesible para una vida libre de violencia y sobre salud sexual y reproductiva, incluidos formularios accesibles sobre consentimiento informado.
¿A qué punto estamos? Actividades finalizadas. Ver Materiales accesibles VGD y Materiales accesibles SSySR
- Mapeo de organizaciones e iniciativas de jóvenes con discapacidad y capacitaciones a jóvenes con discapacidad sobre derechos a la salud sexual y salud reproductiva.
¿A qué punto estamos? Actividad finalizada.
- Estudio sobre características y condiciones de acceso a los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes con discapacidad.
¿A qué punto estamos? Actividades en fase de finalización.
- Estudio sobre percepciones de las mujeres con discapacidad hacia la violencia, incluida la violencia basada en género, y su intersección con situaciones de discapacidad.
¿A qué punto estamos? Actividad en fase de finalización.
- Guía de derechos y prestaciones para personas con discapacidad.
Actividades de la Sociedad Civil Organizada (Alianza)
- Jornadas regionales para reforzamiento de la Alianza en el interior:
¿A qué punto estamos? Actividad finalizada. Dos jornadas organizadas (Salto y Maldonado) con 58 participantes y la designación puntos focales de la Alianza en 4 departamentos del país (Salto, Maldonado, Artigas, y Tacuarembó). Tercera jornada organizada en Montevideo. Ver Jornadas regionales Alianza
- Talleres con mujeres con y sin discapacidad sobre género, discapacidad y prevención y respuesta a la violencia de género.
¿A qué punto estamos? Actividades finalizadas. Ver Entre mujeres y Alianza PcD
- Ciclos de talleres para jóvenes con discapacidad sobre derechos a la salud sexual y salud reproductiva “Hablemos de sexualidad” y para personas adultas con discapacidad “Hablemos de derechos”.
¿A qué punto estamos? Actividades en curso de realización en los departamentos de M¿A qué punto estamos? Actividades finalizadas. Ver Hablemos de derechos y Alianza PcD
Actividades preparatorias
-
Al comienzo del proyecto, se han desarrollado varias actividades preparatorias, principalmente en forma de conferencias abiertas, con el fin de:
- Difundir y profundizar el conocimiento de la CDPD y enfoque de derechos humanos en el ámbito de la discapacidad.
- Definir conjuntamente las actividades del proyecto y su cronograma.
Conferencia Plenaria sobre CDPD y enfoque de DDHH, con la experta argentina Agustina Palacios, Investigadora Adjunta del CONICET.
ASDASDAS
Talleres sobre Violencia, género y discapacidad, con las expertas Agustina Palacio, Investigadora Adjunta del CONICET e Isabel Caballero, Coordinadora Fundación CERMI Mujeres España.
Talleres sobre Acceso universal a la salud, con la participación de los expertos Sergio Meresman, Magister en salud comunitaria, Hernan Touron, Presidente de ASUR, Antonia Irazabal, Técnica de Pronadis y experta en violencia, género y discapacidad, Mónica Cortes,Directora Ejecutiva Asdown Colombia.
Talleres sobre Sistematización de la información, con la experta Daniela Gonzales, Asistente de investigación CELADE Chile.
La línea de tiempo del proyecto